Predecir pases satelitales por tu localitazión desde tu navegador
¿Quieres saber a qué hora y por dónde ver pasar la Estación Espacial Internacional (ISS) o un satélite de radioaficionados? En nuestra sección "Pases Satelitales" tienes un widget gratuito que calcula AOS (aparición sobre el horizonte), máxima elevación y LOS (pérdida) para tu ubicación, y dibuja la traza sobre un mapa. Funciona en computador y en celular, sin instalar nada.
¿Cómo lo calcula? (mecánica y matemática, sin humo)
1) Elementos orbitales (TLE)
El programa descarga los Two-Line Element sets (TLE) desde CelesTrak. Un TLE describe el estado orbital en un instante de referencia y permite predecir la trayectoria durante días/semanas.
Cada TLE trae, entre otros:
i: inclinación orbital
Ω: ascensión recta del nodo ascendente
e: excentricidad
ω: argumento del perigeo
M: anomalía media
n: media de movimiento (vueltas/día)
2) Propagación con SGP4
Con esos parámetros el widget usa SGP4 (Simplified General Perturbations 4, un conjunto de modelos matemáticos que predicen las órbitas de satélites y escombros espaciales en la Tierra) para llevar la órbita desde la época del TLE hasta “hora + ventana elegida”. La salida es la posición del satélite en coordenadas ECI (centro de la Tierra, inerciales).
3) De la órbita al observador
Convierte ECI → ECF (solidaria a la Tierra) usando el ángulo sideral.
Convierte ECF → geodésicas (latitud/longitud) para trazar el mapa.
En la ubicación del usuario (lat, lon, alt) calcula la línea de visión en el marco ENU (Este-Norte-Arriba).
Desde ENU obtenemos:Azimut: ángulo contado desde el Norte hacia el Este (0°=N, 90°=E, 180°=S, 270°=O).
Elevación: ángulo sobre el horizonte (positivo si está por encima).
4) AOS, máximo y LOS con búsqueda numérica
El algoritmo recorre la ventana de tiempo (por ejemplo, 72 h) con un paso temporal (por ejemplo, 10 s).
Detecta el cruce de la elevación mínima (umbral) hacia arriba → AOS.
Detecta el cruce hacia abajo → LOS.
Para el instante exacto del cruce usa bisección entre muestras vecinas.
Para la máxima elevación entre AOS y LOS usa búsqueda ternaria.
Parámetros clave (y por qué importan)
Refracción de Bennett (opcional, activada por defecto) Cerca del horizonte la atmósfera curva los rayos y “eleva” ópticamente los objetos. El widget puede aplicar la corrección empírica de Bennett:
donde E es la elevación aparente en grados.
Si E ≤ −1, el ajuste se anula.
Cerca del horizonte añade ~1–2′ (minutos de arco), afectando ligeramente AOS/LOS y la elevación máxima.
Si comparas con otras páginas, asegúrate de que usen el mismo modelo (con o sin refracción).
Elevación mínima (umbral)
Es el “filtro” de pases útiles. Por defecto 15°:
Menos ruido de interferencias y obstáculos.
Menos “raspadas” de horizonte que pocas veces son observables.
Subirla reduce el número de pases pero mejora la calidad (más altos y largos).
Resolución temporal
El paso de muestreo (5–30 s) afecta la precisión cruda antes de la bisección/ternaria. Valores pequeños = más precisión y más cálculo. 10 s es un equilibrio excelente.
Zona horaria y UTC
Puedes ver los horarios en tu hora local o en UTC (ideal para coordinar con otros operadores).
Qué encontrarás en la pantalla
TLE y selección de satélite
ISS (por defecto)
Catálogo Amateur (CelesTrak)
O pegar un TLE manual
Ubicación
Lista de ciudades de Centroamérica o coordenadas personalizadas (lat, lon, altitud).
Parámetros
Elevación mínima, ventana (24/48/72 h), resolución, refracción Bennett, zona horaria.
Resultados
Tabla con: AOS, Az AOS, Máximo, El máx, Az máx, LOS, Az LOS, Duración.
Mapa: traza global (gris) y tramo útil AOS→LOS (verde); marcas con hora en negro.
Exportación
CSV con la tabla y un croquis del mapa del paso seleccionado.
Adicionalmente se agrega columna de Magnitud (est.) en la tabla.
La magnitud se estima de forma experimental:Solo se calcula si el satélite está iluminado por el Sol y el observador está en crepúsculo/noche (Sol a < –6°).
Se usa un modelo lambertiano sencillo con fase y distancia al satélite.
Para la ISS aplico una constante de brillo más alta (puede llegar a –5).
Para otros satélites uso una constante genérica más tenue.
Verás valores tipo –3.1, –1.8, 0.4, etc. (más negativo = más brillante).
Si no es visible (día, sombra, etc.) verás —.
Nota: la fotometría real depende de actitud/orientación y superficies del satélite, por eso lo marcamos como “est.” (estimado).